“GOZOS” DE LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES


Sin duda, también tenía que trasladar este pequeño reportaje al blog del castillo.

 

Este artículo apareció en el “Face” de Mesones el 2 de noviembre de 2021. En este blog no puede incluirse el archivo de sonido que allí salió, con la canción cantada; por ello, me remito ahí para su constancia y registro; es decir, para que no se pierda y todo el mundo lo pueda consultar.

 

Reproduzco a continuación el reportaje; y, dado que es algo muy corto, añadiré unos comentarios interesantes sobre nuestra Virgen.

 



 


“GOZOS” DE LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES

 

Hemos encontrado una canción ya olvidada que se cantaba a la Virgen de los Ángeles de la ermita del castillo de Mesones. 

 

Sería buen momento para recuperarla, pues todavía quedan algunos de nuestros mayores que se acuerdan, pero muy pocos. La canción venía en una estampa antigua de los años 50 del s. XX, y por detrás llevaba escrita la letra.

 

La primera y cuarta fotografía de la virgen nos la facilitó un familiar de Ana María Gascón de Gotor. Ambas salían en su tesis original sobre el castillo de Mesones. 

 

La estampa de la virgen que viste un precioso manto, con la letra de la canción en su reverso (fotografías 2 y 3) para nuestra sorpresa apareció en el interior del trabajo de Ana María Gascón de Gotor. Al parecer, cuando estuvo realizando su tesis sobre el castillo de Mesones, se hizo con una estampa y la guardó.

 


 

Esta canción tan bonita a nuestra Virgen de los Ángeles no se podía perder. Mi madre recordaba de muy chica solo la primera estrofa del canto, pero se acordaba de la tonadilla. Y ya me dijo que pocas mujeres en el pueblo se podían acordar, pues la mayoría que la sabían ya no están con nosotros, y las que pudieran acordarse estaban fuera del pueblo o en residencias.

 

 

 

Muchísimas gracias a mi madre Pilar Cimorra por colaborar con el audio de la canción, ayudando a que nuestra historia no se pierda, y así se conserve y siga viva. Y, ¿quién sabe?, pronto la podamos escuchar en la ermita del castillo por el grupo del coro de Mesones.

 

Muy pocas mujeres recuerdan ya la canción (y menos la tonadilla) a la Virgen de los Ángeles. Ha sido una suerte este hallazgo inesperado. Pongo el link donde podremos escuchar la canción ya perdida de la virgen del castillo:

 

 https://www.facebook.com/luciobarcelonacimorra/videos/614833259657131/?fs=e&s=cl

 

 

Os pongo seguidamente un texto que me pasó Eloy Morera del Archivo Diocesano de Zaragoza. Visitas Pastorales del Obispo Soldevilla del año 1903. Tomo 42-3, folio 13v. 

 

 (24 de mayo de 1903)

 

“ A las tres se despedía del pueblo de Tierga y montando a caballo partió para Mesones. Así que llegó entró en la iglesia como de costumbre, hizo la visita y administró la confirmación a 208 niños retirándose después a descansar.

 

El día 25 celebró en la parroquia a las 8 y antes de salir a Nigüella subió al célebre y antiguo castillo fortaleza de los moros, donde veneran la imagen de la Virgen de los Ángeles, cuya tradición ignoran; la capilla donde está la imagen es notable por su rico artesonado. Bajó del castillo admirando esta obra tan soberbia y acto seguido se trasladó al vecino pueblo de Nigüella”.

 

Como dice este texto, nadie sabía del origen de la devoción en Mesones a la Virgen del castillo. Como podéis comprobar, con toda esta investigación que hemos llevado a cabo sobre el origen del castillo, creo que ya también esto ha quedado resuelto. 


También está resuelto lo del "castillo fortaleza de los moros", que se dice. Y es que los nuevos pobladores, a todo lo que había en Mesones antes de venir ellos, lo atribuyeron a los moros; ya que eran los que allí vivían antes de llegar ellos, y cuando llegaron ya estaba el castillo. Por tanto, era el castillo de los moros. Además, como vimos, lo hicieron sobre todo ellos, los habitantes de Mesones.


http://www.castillodemesonesdeisuela.com/2022/04/los-construstores-del-castillo.html


Y, a pesar de que muchas páginas de internet siguen diciendo que la imagen de la Virgen del castillo es una talla del siglo XV, nosotros ya sabemos que no es así. No sé quién puede “inventarse” esas cosas. Otros la atribuyeron, con muchas dudas, al momento en el que se pensaba que podía haberse construido el castillo; quizás, no les quedaba otra, cuando todo parecería indicar que la historia del arte en España debe estar aún en los “orígenes”: si antes no estaba este castillo, quizá, mal podría existir esta Virgen. Vimos esto último en el “Face” de Mesones en el artículo de 6 de abril de 2021, relacionando nuestra Virgen con otras de la zona.


ARTÍCULO DE SAMUEL GARCÍA LASHERAS DEL LIBRO "JOYAS IV DE UN PATRIMONIO, ESTUDIOS"







Nuestra Señora de Guialguerrero.

 


El vestido que lleva la Virgen debajo del manto parece estar decorado con una especie de rombos (los vimos en los signos de cantero), que parecen ser los mismos que adornan la vitrina, urna o pequeña capilla en la que se encuentra encerrada, la cual parece estar llena de tréboles pintados (como los de la base; aunque más parecidos a los de la piedra) y de otras flores (cuadro de la sacristía). Parece, pues, que todo guarda una relación; sin embargo, todo esto parece ser fruto de un programa decorativo y pictórico posterior que incluyó el vestido de la propia Virgen y que coincidiría con la ampliación barroca de la ermita (1680) y con el retablo y la vitrina actuales. Ese tipo de decoración, y con esos “rombos”, se encuentra precisamente en ese momento, el del último tercio del siglo XVII. Los expertos, que ahora disponen de más datos, tendrán, no obstante, la última palabra.

Ya parecía, pues, en ese momento, que se había olvidado lo que dijo el catedrático en Historia del Arte Abbad Ríos cuando vio la talla de la Virgen del castillo en 1947, de que era una talla “románica”, y de principios del siglo XIII (éste sí que iba bien encaminado; después, parece que ha habido un importante “retroceso”). En el anterior caso hubiera sido ya “plenamente gótica” (finales del siglo XIV). Pero, en algún sitio también leí que es una imagen de transición del románico al gótico. Quizá sea esto lo acertado. Y es que en Europa a finales del siglo XII ya estaba el gótico, y en España a principios del siglo XIII ya era el arte románico de transición al gótico, como la ermita de San Bartolomé de Ucero, como dicen. Y, por lo que hemos ido comprobando, nuestra imagen de la Virgen estaría ya en Mesones antes que nuestro actual castillo (en el “otro castillo”), por lo que puede ser perfectamente de cuando llegaron los templarios a Mesones en 1173, es decir, de finales del siglo XII. Bastante diferencia con que sea del siglo XV. Todo esto ya ha aparecido en diversos reportajes; como podréis ver, no me puedo extender más en esto.


Sin embargo, parece raro que a Abbad Ríos no se le ocurriera preguntarse qué hacía una Virgen de principios del siglo XIII en un castillo de finales del XIV, por mucho que diga que D. Lope reconstruyó otro castillo de la guerra de los Pedros. Es decir, qué hacía una Virgen en un castillo antes de D. Lope (que sí que era un arzobispo, es decir, un religioso). Ya dijimos que el catedrático no tenía tiempo; estaba haciendo una obra fabulosa, de toda España, y no podía detenerse en otras cosas; si no, éste seguro que lo hubiera descubierto todo. Y con lo de la basa metida en el agujero, ya vimos que no era cosa de D. Lope, que Abbad Ríos tenía razón. Porque ya es más raro que algún noble, o el propio rey, sin más, haga una capilla dedicada a la Virgen en un castillo defensivo. Y ¿por qué no existe la devoción a la Virgen, o a algún otro santo, en otro castillo de la zona o, quizás, hasta de la provincia?


La devoción a la Virgen del castillo ya sabemos que continuó después de los templarios (y antes de estos, nadie), a pesar de que aquí aún eran todos moros. Diversos señores y administradores de Mesones (y hasta el cuñado del arzobispo, Fernán Gómez) y algún repoblador cristiano la mantuvieron (sería el lugar del culto cristiano de Mesones; no habría otro); al menos, hasta que llegó D. Lope, que le construyó su nueva capilla y que, rehabilitando el castillo (si no, quizás, todo hubiera desaparecido), consiguió mantener el culto en la misma para la, seguramente, escasa población cristiana de Mesones (administradores cristianos y sus sirvientes, principalmente; no les iban a quitar a los moros de Mesones su mezquita, por cuatro gatos).




Ya los nuevos pobladores de Mesones, desde 1611, recogieron el testigo, quizás también con el impulso que le dio después el coadjutor, hijo del pueblo, D. Manuel Gascón Navarro (y después su sobrino, hijo de su hermana Isabel, Juan Antonio Álvarez Gascón, también coadjutor de Mesones), el que hiciera la nueva nave barroca, ya que la de D. Lope se le habría quedado pequeña. Un culto a la Virgen del castillo que, como vemos, ha llegado hasta nuestros días. Por ello, desde los templarios de 1173 hasta ahora. ¿Quién lo hubiera dicho, hace nada? Por tanto, cuando veamos un culto a la Virgen en algún castillo de España deberemos pensar que allí pudieron estar, como en Mesones, los “monjes guerreros”.
























Comentarios

  1. Si los historiadores del arte vieran esto, y la basa en el agujero, cambiaban sus predicciones dos siglos. Supongo que sería un avance importante en esa disciplina, al menos en Aragón. Igual recuperaban mucho tiempo perdido.

    ResponderEliminar
  2. El castillo de Mesones puede ser referente en muchas cosas a partir de ahora. Sólo hace falta que la Administración haga algo ahora que ya lo sabe todo. Aunque lo veo complicado porque debe haber otros intereses de por medio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ARTÍCULOS PUBLICADOS HASTA 26/11/2022

LA ACEQUIA MOLINAR

EL FAMOSO PASADIZO SUBTERRÁNEO DEL CASTILLO

EL MILAGRO DE LAS GRANADAS DEL CASTILLO

EL ORIGEN DEL APELLIDO “SÁNCHEZ” DE MESONES

UN VIAJE EN TELEFÉRICO DE IDA Y VUELTA

SAN BLAS, EL PATRÓN DE MESONES, TAMBIÉN ES “TEMPLARIO”

“EN PELO BUENO” PRIMER “DICCIONARIO” DE PALABRAS “MESONERAS”

DIEZ “CLAVES” PARA SABER QUE EL CASTILLO DE MESONES LO HICIERON LOS TEMPLARIOS

EL ORIGEN DEL APELLIDO “MOLINERO” DE MESONES

EL CASTILLO DE MESONES DE ISUELA. ARTÍCULO DE ELOY MORERA GRACIA